A las ocho de la tarde del 30 de octubre de 1938, un joven Orson Welles esperaba en el Estudio 1 de la Columbia Broadcasting System (CBS) en Nueva York. Se encontraba acompañado por diez actores y una orquesta de veintisiete músicos. Era víspera de la noche de Halloween, una noche tradicionalmente dada a gastar bromas.
Todo estaba preparado para comenzar a interpretar una versión radiofónica de la novela ‘La guerra de los mundos’, escrita por H.G. Wells. Escrita en 1898, relata el ataque de seres extraterrestres a varias ciudades de Inglaterra, en un intento por invadir el planeta. Orson Welles adaptó la obra para la radio y cambió el escenario al estado de Nueva Jersey (USA).

A pesar de que en la introducción del programa se explicaba que se trataba de una dramatización de la obra de H. G. Wells, los oyentes que sintonizaron la emisión más tarde pensaron que se trataba de una invasión real.
Se calcula que de los seis millones de personas que estaban escuchando la emisión radiofónica, un millón doscientas mil creyeron que los marcianos habían invadido el país y que había llegado el fin del mundo.
La dramatización
La radio estaba emitiendo un programa musical. De repente, la emisión se interrumpía para dar paso a un boletín informativo: un meteorito había caído a pocos kilómetros de Nueva York, en una granja de Grover’s Mill (Nueva Jersey). El meteorito resultó ser una nave espacial procedente de Marte. En plena transmisión, un reportero sucumbe atacado por los alienígenas que descienden de la nave. A partir de ahí, se suceden científicos intentando dar una explicación a los hechos, boletines del gobierno confirmando la invasión, informaciones contradictorias, huida de los habitantes de la zona… La mayor inocentada de la historia de los medios de comunicación puso en jaque a medio país.
En Nueva York, cientos de personas intentaron abandonar la ciudad, las centralitas de periódicos y policía se colapsaron, las iglesias se llenaron de feligreses esperando la llegada del fin del mundo. Lo que más tarde se calificaría como: «uno de los más grandes pánicos colectivos que jamás se ha visto».
Vídeo con audio original y subtítulos en español.
Imágenes: Wikimedia Commons
Reblogged this on O LADO ESCURO DA LUA.